sábado, 17 de octubre de 2015

Como elaborar un Plan de Empresa, relatorio del profesor Fernando Agulló

 Por Ana Diz, María Pereira, Ramón Aldegunde y Miriam García Novo

1ª PARTE.
Explicación del Modelo Teórico.

Emprender es una labor compleja que requiere, además de una buena dosis de valentía por parte del emprendedor, de una serie de conocimientos sobre su entorno que le ayudaran a hacer viable su proyecto. Tener en cuenta todos los factores  que podrían facilitar o entorpecer el proceso, harán que este pueda tomar forma. 

Para ello, comenzaremos realizando un estudio de mercado, que no es más que el conjunto de acciones que se ejecutan para saber cuál será la respuesta del mercado, es decir de los posibles clientes, proveedores y de la competencia, ante un nuevo producto o servicio. 



Un estudio de mercado consta de una serie de fases. En la primera estableceremos nuestros objetivos, cuál va a ser la demanda y la cuota de mercado que es capaz de absorber la empresa. En la segunda fase, nos plantearemos como encajaría el proyecto en la zona en la que se desarrollará, las tendencias que se observan y el ciclo económico en el que estamos inmersos. En la tercera fase recogeremos información de las empresas que ya están implantadas en el mercado y de su contexto. Posteriormente efectuamos un análisis de la información a través de una matriz DAFO.



El Dafo es un análisis de reflexión sobre aspectos internos ( fortalezas y debilidades ) y externos (amenazas y oportunidades) que afectarían a nuestro proyecto. El objetivo es encontrar las claves que podrían hacernos triunfar, así como los obstáculos a los que nos enfrentamos, de manera que podamos llegar a construir una estrategia que nos permita obtener una ventaja frente a nuestros competidores.

A la hora de realizar el ánálisis externo, en el que pensamos en las amenazas y oportunidades que se nos presentan,  necesitamos conocimientos del entorno y analizar los factores que condicionan la intensidad de la competencia o Cinco Fuerzas de Porter.


Por lo que deberemos tener en cuenta:
  • Que la entrada de nuevos competidores supone el aumento de la competencia.
  • Cuanto mayor es el poder de negociación de los proveedores, más en sus manos está la empresa. Hay una serie de factores que intensifican este hecho,  como que estén vinculados con la competencia, que sean pocos y de difícil sustitución, que faciliten un insumo importante y que para el proveedor la empresa sea un cliente poco relevante etc.
  • El poder de negociación de los consumidores se da cuando la empresa tienen pocos clientes y pueden sustituirla por otra que les suministre productos de igual calidad, cuando compran una parte muy importante de la producción etc.
  • La amenaza de entrada de productos sustitutivos que satisfagan la misma necesidad del consumidor.
  • La combinación de estas cuatro fuerzas determinan la quinta, la rivalidad entre competidores, que cuanto mayor es, más se incrementa la competencia.
Tras tener en cuenta estos factores,  precisamos conocer la demanda y la previsión de ventas, es la demanda potencial del mercado, el potencial de ventas de un producto o servicio en un área geográfica durante un tiempo concreto.

Demanda Potencial = Número de consumidores x Cantidad demandada  x Precio del mercado


Ahora tendremos que definir nuestro plan de marketing (como se denomina en inglés) o mercadotecnia, que es el conjunto de principios y prácticas que buscan el aumentos del comercio, especialmente de la demanda. Las variables son: el producto/servicio, el precio, la distribución y la comunicación.

Valoraremos también la segmentación del mercadoCuando ponemos en marcha un proyecto empresarial hemos de saber a que destinatarios va dirigida nuestra oferta. Para ello dividimos el mercado en distintos segmentos, cada uno de ellos formado por consumidores con gustos y hábitos de compra comunes. Ellos son nuestro público objetivo o mercado meta. 

Pretendemos con esto conocer las preferencias de un grupo de consumidores para realizar una propuesta. Segmentar el mercado y decidir el mercado meta es la base para poder determinar la estrategia de la empresa.






Finalmente, la estrategia podemos definirla como el conjunto de acciones para hacer frente a la competencia y alcanzar el éxito deseado. Implica además de conocimientos teóricos, creatividad e intuición, análisis DAFO, valorar las posibles alternativas y decidir. Hay diferentes tipos de estrategias :
  • De liderazgo en costes: vendiendo al mismo precio pero con mayor margen o bien vendiendo más.
  • De diferenciación: cuando tenemos una oferta que se percibe como única o especial.
  • De especialización, cuando dirigimos la oferta cara un segmento de mercado muy específico. 




Entrevista a Michael Porter, donde explica qué es la estrategia



2ª PARTE.
Explicación de un Caso Práctico Real: Escuela de Buceadores



Tras explicar como inciden todos estos factores a la hora de hacer un plan de empresa, pasamos a la parte práctica en que se ha explicado un proyecto real de emprendimiento, explicando los diferentes puntos para ser llevada a cabo:
1º. Identificación de la empresa, nombre, forma jurídica, localización, la actividad a la que se dedica  y la fecha de inicio prevista y de los emprendedores, funciones, dedicación y referencias.
2º. Estudio de mercado, en el que se tienen en cuenta los clientes, por segmentos, el análisis DAFO, la estrategia que se lleva a cabo, en este caso, de especialización con mezcla de diferenciación y los factores que se considera que le aportan éxito.
3º. Plan comercial. La cartera de servicios y la fijación de precios, que serán los del mercado. El Plan de ventas (precio, cantidad e importe) y el cuadro de previsión de estas.
4º. Plan de Organización y RRHH (inversiones, costes de funcionamiento, fuentes de financiamiento y gastos de personal).
5º. Aspectos Legales. Forma jurídica y fiscalidad. 


3ª PARTE
Planteamiento de Nuestro Propio Modelo de Emprendimiento.





La explicación de estos contenidos, ha favorecido que afrontemos la parte práctica de creación de un plan de empresa grupal de manera más realista. Con este nuevo enfoque, originado por la combinación de teoría y puesta en práctica, hemos replanteado el proyecto de emprendimiento inicial por completo, dirigiéndolo a la venta de servicios y eliminando la de productos. 

Esta decisión fue tomada de manera consensuada ante la dificultad técnica de manejar un número tan elevado de insumos. También hemos modificado la prestación de determinados servicios, prefiriendo subcontratar parte de ellos, a empresas del sector ya establecidas y convertirnos en meros intermediarios. 

A modo de reflexión, podemos decir que, el hecho de plantearnos esta actividad en conjunto, a pesar de la dificultad que entraña a la hora de aunar criterios, la comunicación de diferentes puntos de vista enriquece los proyectos.



martes, 13 de octubre de 2015

Las emociones y el desempleo

Las emociones


"Una emoción, es un proceso que se activa, cuando el organismo detecta algún peligro, amenaza o desequilibrio, con el fin de poner en marcha, los recursos a su alcance, para controlar la situación".

Las emociones, son reacciones inherentes al hombre. Es una crisis súbita del organismo, en el proceso de adaptación al medio en el que se mueve. Son impulsos que "obligan" a actuar, proporcionan la energía necesaria para enfrentar y resolver un problema ....... empujan a conseguir objetivos, deseos o satisfacer necesidades. 
Es una reacción subjetiva al ambiente (respuestas fisiológicas, creencias y actitudes, según las cuáles, se valora una situación concreta, generando una percepción de la misma, con la finalidad de darle una solución), que cursa con cambios fisiológicos y endocrinos, innatos (instinto de supervivencia), e influidos por la experiencia. Aunque, algunas son fruto del aprendizaje: por experiencia directa (con meses, el ser humano, ya ha experimentado emociones básicas como miedo, enfado o alegría), o aprendidas, por observación, en el entorno familiar, social, educativo ..... 


Tradicionalmente, se ha dado poca importancia a las emociones, primando la  visión del individuo, como ser racional. Y, aunque, es poco menos que imposible, prever la conducta de un ser humano, en respuesta a una emoción, éstas son de gran relevancia, ya que, son estados internos personales (deseos, necesidades, motivaciones, objetivos ...), experimentados en función de creencias, anhelos, experiencias previas, aprendizajes y personalidad del individuo. Todas necesarias (no existen emociones buenas ni malas), inevitables; que no deben ser reprimidas, porque tienen una función social: son procesos de adaptación, sistemas de comunicación y de integración en el grupo. 

Nuestras emociones básicas ....


 Todos, en mayor o menor medida, experimentamos 6 emociones básicas: 
  • MIEDO: su finalidad es la protección. Produce ansiedad, incertidumbre, inseguridad, inquietud, preocupación ante una amenaza o peligro. 
  • SORPRESA: permite la orientación hacia la nueva situación, búsqueda de información. De muy poca duración, produce sobresalto y desconcierto. 
  • AVERSIÓN: rechazo hacia una situación o persona. Tendencia a alejarse, produce asco y disgusto.
  • IRA: induce deseos de destrucción. Se expresa a través de la rabia, enfado, resentimiento, irritabilidad. 
  • ALEGRÍA: estimula la reproducción (repetición de la conducta, acto, suceso que nos hizo sentir bien). Produce euforia, bienestar, seguridad, .....
  • TRISTEZA: induce a una nueva reintegración personal. Produce pena, soledad, pesimismo. 


Y, las externalizamos...


.... a través de los componentes conductales y fisiológicos: 

Conductales: Son las expresiones faciales, acciones y gestos, distancia entre personas y el lenguaje no verbal, sobre las que se puede tener cierto control, a través del aprendizaje (educación, conductas aprendidas)

Fisiológicos: Se traducen en temblores, sonrojo, sudoración, respiración agitada, dilatación pupilar y aumento del ritmo cardíaco. Son inherentes al individuo e iguales, en todos ellos. 

Por ejemplo, el miedo: activa la glándula suprarrenal que descarga adrenalina, se dilatan las pupilas, el tórax se ensancha, el corazón se dilata aumentando la provisión de sangre, aumenta la tensión arterial, los músculos se contraen, el hígado libera glucosa, la piel palidece, los bronquios se dilatan y en casos extremos, se vacía la vejiga. 

Gestionando adecuadamente las emociones


La sabiduría popular, establece que: "el que no controla sus emociones, es víctima de sus circunstancias". De ahí que, hacer una correcta gestión de las mismas, sea de "vital" importancia. 

Es a principio de los 90, cuando se empieza a dar relevancia a las emociones, y se utiliza, de forma reiterada, el término "inteligencia emocional", que aunque no nuevo (ya algunos autores lo utilizaban en los años 20), hace referencia a la "capacidad humana de sentir, entender, controlar y modificar estados emocionales en uno mismo y en los demás". Dirigir y equilibrar, que no reprimir. Capacitarse para interactuar con el mundo que nos rodea, de forma receptiva y adecuada. 
Es dotar a nuestro carácter, de las cualidades que nos capaciten para una buena adaptación social, a través de la adecuada expresión y control de nuestros sentimientos; es hacer un buen manejo de nuestros sentimientos, estar motivados, ser perseverantes y empáticos. Tanto en el terreno personal como en el social.
Y, ello, se logrará con una buena dosis de autoestima y positividad; sabiendo dar y recibir; entendiendo los sentimientos de los demás, reconociendo los propios; siendo capaces de expresar los sentimientos positivos y negativos, haciendo un buen control de los mismos; estando motivados, ilusionados e interesados; teniendo valores alternativos; superando las dificultades y frustraciones y encontrando el equilibrio entre exigencia y tolerancia. 

El desempleo



Si a priori, hacer una correcta gestión de las emociones, ya parece una tarea harto difícil, gestionarlas, en situación de desempleo, podría parecer un reto inalcanzable. 
Y, es que, el trabajo tiene un doble función: satisface necesidades primarias (alimento, hogar, ....), y las necesidades de autorrealización del individuo (crecimiento personal). La pérdida del puesto de trabajo, es una de las experiencias más frustrantes del ser humano. 
El desempleo, es en sí mismo, una carencia, una situación negativa, una forma de exclusión, que se traduce en angustia psíquica.

"aquella que es capaz de amar y trabajar", 
definición de Sigmund Freud, de persona mentalmente sana. 

Las emociones y sentimientos surgidas en momentos de desempleo, condicionan o pueden hacerlo, las relaciones con otras personas y las conductas ante determinadas situaciones sociales, familiares, ......
El desempleado, se siente excluido del sistema (la exclusión genera daño físico y emocional), siente el estigma del desempleo: dolor (daño físico), sufrimiento (daño emocional), impotencia, estrés, humillación, desamparo, frustración, rabia, vergüenza, culpa, ansiedad, angustia (con la consiguiente pérdida de autoestima), que le lleva al aislamiento. 
Son todas estas, emociones sociales, por lo que, la sociedad debería adaptarse y prepararse, para la acogida y acompañamiento emocional de las personas sin empleo, revertiendo la concepción negativa, que se tiene de éstas.
A su vez, el desempleado, debe hacerse responsable de la respuesta adoptada ante su nueva situación: debe prestarse atención, conocerse a sí mismo, auto-afirmarse, aceptarse y responsabilizarse de los pasos a seguir. Su actitud, es fundamental, para cambiar su nuevo y no deseado estatus. 

"desarrollar la conciencia de uno mismo y la autonomía personal, adquirir y aprender a utilizar herramientas de afrontamiento y regulación emocional, deberían ser materias que acompañan a toda acción que se diseñe para y por los desempleados..."


Fases emocionales del desempleado


NEGACIÓN: reacción de incredulidad, el desempleado no entiende como puede pasarle eso. Algunos autores creen que es comparable a un divorcio o fallecimiento de ser querido, por lo que, es fundamental un período de duelo. 

ACEPTACIÓN: una vez aceptada la situación, aparece el resentimiento con la empresa, por no valorar la experiencia profesional o los conocimientos académicos.

El TEMOR: miedo a no poder revertir la situación.  

Afrontación ...


Ante todo, debe existir el deseo, sereno y real, de querer revertir la situación, dejar de malgastar la energía en sentimientos de culpa, salir de la zona de confort y actuar. No existen "emociones malas", todas, absolutamente todas, nos informan de necesidades...... Y, para ello, habrá de hacerse un análisis objetivo de la situación y de uno mismo: 
  1. Realizar un análisis objetivo de la situación, evitando la visión en forma de túnel. El desempleo tiene un principio y un final. Ver su lado positivo: tiempo libre para estudiar, para reinventarse, emprender otra actividad, buscar nuevos objetivos de empleo .......
  2. Evitar los prejuicios y las ideas limitantes: focalizarse en las fortalezas que se poseen, o en la adquisición de otras nuevas, reconociendo los propios límites. 
  3. Evitar la pasividad y la resignación: canalizar la experiencia negativa en crecimiento del individuo (el desempleo puede ser visto como una oportunidad, en vez de como amenaza limitadora), a través de la toma de conciencia de las carencias reales y concretas de cada individuo, actuando de tal manera que se permita reconducir la situación (ej.: adquiriendo nuevas competencias, descubriendo las competencias del currículo oculto, ...). El parado debe adaptarse a esta circunstancia adversa, aprender de ella y superarla. 
  4. Vivir en el presente: no se debe generalizar (como hay crisis, está todo el mundo igual), ya que se entra en el círculo vicioso del pesimismo, conducente a la desesperanza. No desalentarse por posibles consecuencias futuras. 
  5. Programación del día a día: se debe normalizar la jornada diaria. Levantarse a una hora razonable, hacer vida social con los amigos y familia, practicar los hobbies para los que antes no se tenía tiempo......
  6. Hacer deporte: el deporte contribuye al bienestar mental, mejora la autoestima, la memoria, la rapidez de ideas, crea sensación de optimismo, mejora la autoestima ....
  7. Planificación adecuada de la búsqueda de empleo: la búsqueda de empleo es muy importante, pero no puede convertirse en el único objetivo de su vida. 
  8. Practicar y/o aprender de las entrevistas de selección: entrenar las posibles situaciones, aprender de los fallos, no desesperarse por no ser seleccionado, ....
  9. La familia y el entorno social: la familia debe ser un entorno acogedor y no culpabilizador, de forma que se evite el síndrome del parado; siendo muy positivo, la ampliación del grupo social y se mantenga o promueva el interés por distintas actividades. 
Para saber más o encontrar ideas: 



ORIENTACIÓN PROFESIONAL por Carlos Fabal

La LOMCE introduce cambios y modificaciones a la LOE, siendo especialmente relevante para los Orientadores Laborales el campo de las Cualificaciones Profesionales. Existe un gran desconocimiento de estos temas entre los sujetos orientados, surgen asimismo dudas sobre si los estudios o formación que están recibiendo son adecuados, homologables y en definitiva, útiles a posteriori.

Centrándonos ya de lleno en los cambios introducidos por la LOMCE (Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre, para la mejora de la calidad educativa), en el sistema educativo regulado de base en la LOE (Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación). Entre las novedades que aporta la LOMCE se encuentra la transposición del sistema comunitario de cinco niveles de cualificación, según se indica en el Catálogo Nacional de Cualificaciones Profesionales, el cual indica literalmente:  “El Catálogo Nacional de Cualificaciones Profesionales (CNCP) es el instrumento del Sistema Nacional de las Cualificaciones y Formación Profesional que ordena las cualificaciones profesionales, susceptibles de reconocimiento y acreditación, identificadas en el sistema productivo, en función de las competencias apropiadas para el ejercicio profesional. El CNCP tiene entre sus principales objetivos posibilitar la integración de las ofertas de formación profesional, adecuándolas a las características y demandas del sistema productivo, y servir de referente para evaluar las competencias profesionales. El CNCP comprende las cualificaciones profesionales más significativas del sistema productivo español. Incluye el contenido de la formación profesional asociada a cada cualificación, con una estructura de módulos formativos articulados en un Catálogo Modular de Formación Profesional. (CMFP). El Instituto Nacional de las Cualificaciones (INCUAL) es el responsable de definir, elaborar y mantener actualizado el CNCP y el correspondiente CMF”.

               A la vista de lo expuesto cabe conocer los cinco niveles que introduce el Catálogo, siendo el Nivel 1 el referido a competencias en un conjunto reducido de actividades de trabajo relativamente simples correspondientes a procesos normalizados, siendo los conocimientos teóricos y las capacidades prácticas a aplicar limitados. Su Nivel 2 engloba competencias en un conjunto de actividades profesionales bien determinadas con la capacidad de utilizar los instrumentos y técnicas propias, que concierne principalmente a un trabajo de ejecución que puede ser autónomo en el límite de dichas técnicas. Requiere conocimientos de los fundamentos técnicos y científicos de su actividad y capacidades de comprensión y aplicación del proceso. El Nivel 3 aglutina competencias en un conjunto de actividades profesionales que requieren el dominio de diversas técnicas y puede ser ejecutado de forma autónoma. Comporta responsabilidad de coordinación y supervisión de trabajo técnico y especializado. Exige la comprensión de los fundamentos técnicos y científicos de las actividades y la evaluación de los factores del proceso y de sus repercusiones económicas. El Nivel 4 comprende competencias en un amplio conjunto de actividades profesionales complejas realizadas en una gran variedad de contextos que requieren conjugar variables de tipo técnico, científico, económico u organizativo para planificar acciones, definir o desarrollar proyectos, procesos, productos o servicios. Finalmente el Nivel 5 agrupa las competencias en un amplio conjunto de actividades profesionales de gran complejidad, realizadas en diversos contextos, a menudo impredecibles, que implica planificar acciones o idear productos, procesos o servicios. Gran autonomía personal. Responsabilidad frecuente en la asignación de recursos, en el análisis, diagnóstico, diseño, planificación, ejecución y evaluación.






http://www.mecd.gob.es/educa/incual/ice_catalogoWeb.html
http://www.cea.es/portal/novedades/2011/formacioncualificacion/


lunes, 12 de octubre de 2015

Las Habilidades Sociales





Podemos entender por habilidades sociales la conducta social habilidosa realizada por un individuo en un contexto interpersonal que expresa sentimientos, actitudes, deseos, opiniones, o derechos de un modo adecuado a la situación, respetando esas conductas en los demás para conseguir objetivos.

Se transmiten conductas aprendidas para conseguir objetivos, no son habilidades universales y dependen del entorno social, cultural, ambiental y personal en el que se producen.

Las habilidades sociales se fundamentan en manejarse bien en tareas de comunicación: escuchar, hablar en público, defender los propios derechos,saber decir "no", expresar las propias opiniones, afrontar criticas,realizar una entrevista....


La comunicación puede realizarse con un lenguaje:

-Verbal: que hace referencia a la utilización de las palabras adecuadas, en el momento oportuno
-Para-verbal que hace referencia al manejo de la voz a través de la entonación, pausas, silencios, variaciones del tono, ritmo, volumen, velocidad, fluidez...
-No verbal tan importante como las otras dos clasificaciones y es la encargada de trasladar un 75% de lo que se comunica. Lo conforman los gestos, mirada, distancia entre las personas, expresión....el lenguaje corporal forma parte del lenguaje no verbal.









Los elementos clave para una comunicación eficaz son la Asertividad, la Empatia y la Escucha Activa, entre otras, pero vamos a centrarnos en estas empezando por su definición:

Asertividad: es una habilidad que nos permite expresar nuestras opiniones y defenderlas sin causar agresión ni tampoco recibirla, supone decir NO cuando se quiere decir NO sin perjudicar a nadie.

Empatia: es un elemento clave de comunicación que permite comprender el mensaje de la otra persona.No supone estar de acuerdo, ni asumir los planteamientos del otro, sino respetar y tratar de ver el mundo desde su perspectiva.Hace referencia a ponerse en el lugar de la otra persona o "ponerse en los zapatos del otro"

La Escucha Activa: un proverbio italiano dice que "del escuchar procede la sabiduría, y del hablar el arrepentimiento".
La escucha es uno de los requisitos necesarios para poder comunicar y el concepto va más allá de oír palabras o sonidos. Supone interpretar el mensaje completo incluyendo otros componentes ya citados como el tono de voz, el lenguaje corporal, el ritmo...
Es fundamental el feed back, confirmar que se está entendiendo el mensaje, solicitando la ratificación de la otra persona, repitiendo el contenido o bien preguntando sobre algún aspecto que requiere aclaración.



Como nuevas tendencias tenemos la resiliencia, liderazgo emocional y gestión del cambio.

Resiliencia: es la capacidad para afrontar una situación adversa,superarla y salir fortalezidos.

Liderazgo Emocional: es un concepto que pertenece a otro más amplio como es la inteligencia emocional.Las personas que ejercen liderazgo emocional descubren oportunidades, gestionan positivamente los cambios, rebosan autoconfianza, crean equipos y redes de colaboración que funcionan.....

Gestión del Cambio: "Nada cambia si tu no cambias" y gestionar el cambio supone afrontar nuevos desafios. En un primer momento nos resistimos al cambio como mecanismo de defensa, el miedo a las nuevas circunstancias solo supondrá una pérdida de oportunidades. Se debe aceptar cuanto antes que la situación ha cambiado, que hay que aprender a moverse en un escenario diferente y poner en práctica habilidades que , hasta ese momento, no se habían explorado.

Cuento sobre las habilidades:


domingo, 11 de octubre de 2015

Los peligros de buscar empleo en Internet


Me he decidido por el tema que reza arriba en el título después de leer varios artículos  tratando temáticas similares. Así, de todos es sabido el gran campo que ofrece internet para el intercambio laboral, los oferentes "ofertan" y los demandantes "demandan" y ahí andan ambos los dos actores deseando que se crucen sus caminos.

Pues bien, no es oro todo lo que reluce. En la mayor parte de los casos "oro parece, plata no es ..." (ya me entienden los que aprecian la inmensa sabiduría del refranero español) y en medio de jugosas ofertas de empleo aparecen otras menos apetitosas e incluso auténticos pufos, dignos en algunos casos de la ilustre y afamada picaresca española del Siglo de Oro. Creo que no escribo nada que no se sepa. Aunque hay algunos casos que son dignos de un estudio aparte, la capacidad para sorprendernos es casi infinita.

Comencemos. He leído que un 25% de los fraudes que se producen en internet provienen de ofertas de empleo falsas. Not bad. Poco me parece, pero bueno. Y no lod digo yo, sino el Instituto Nacional de Tecnologías de la Comunicación (INTECO). En los últimos años han proliferado al amparo de una crisis que ¿todavía? tenemos encima y no se va ni con agua caliente, estafas y fraudes laborales de todo tipo, siempre con un denominador habitual: promesas de trabajos que se consiguen en tiempo récord o remuneraciones muy superiores al perfil solicitado. La realidad nos dice que se trata de anuncios a todas luces ficticios que únicamente buscan sacar tajada de la desesperación de los incautos desempleados.  

Son ofertas lógimanente diseñadas para resultar atractivas, ofrecen la posibilidad de obtener dinero, información financiera o información personal del candidado que a la postre será revendida a terceros, que hará con ella no se sabe qué. Pero creo que nada que nos agrade, eso seguro. 

En agosto de 2013 el INTECO advertía de la existencia de una campaña de spam que pululaba por la red y que incluía falsas ofertas de trabajo que intentaban captar la atención del usuario con frases tan tentadoras con "salario fijo más porcentaje" o "formación inicial gratuita". Vamos, lo que todo desempleado desea escuchar o por lo menos lo que le gustaría que le ofrecieran a la hora de buscar empleo. Se juntan por tanto "el hambre con las ganas de comer".  

Algunas ofertas buscan recaudar dinero con anuncios que publicitan empleos con una alta remuneración y condiciones laborales inmejorables en empresas reales, lo que sucede es que los estafadores están detrás, haciéndose pasar por competentes responsables de Recursos Humanos. Después de la selección se le requiere al candidato elegido el pago de una tarifa para cubrir (atención, que aquí viene lo bueno) costes como trámites administrativos o certificados médicos. Esto nunca se requerirá en una selección de personal al uso y ninguna empresa serie pedirá a quienes pretenden formar parte de su plantilla. Tras haber sido seleccionado, al candidato le requieren el pago de una tarifa por adelantado para cubrir costes como trámites administrativos o certificados médicos. Un requerimiento que jamás se demanda en un proceso de selección habitual y que ninguna empresa seria solicita a sus futuros empleados, advierten desde la consultora. Pero como ahí están, no nos queda otra cosa que estar alerta, ojo avizor, e intentar detectar las falsas ofertas de empleo, al igual que con la falsa moneda. Hay que estar fino, pero que muy fino.

Si las ofertas provienen de fuentes, medios o empresas fiables podemos tener una cierta seguridad. Si el primer contacto se ha realizado a través de la red, si hay una entrevista personal en la que nos ven la cara y nosotros se la vemos a ellos, mejor que mejor.


¿Cuáles son las ofertas falsas más habituales que circulan por la red? Pues anuncios que requieren llamar a un determinado teléfono de tarificación adicional, nos mantendrán a la espera un largo rato. O los que requieren el envío de varios SMS como forma de contacto y que nunca serán respondidos por nadie.  

Otra variante son los cursos estafa que piden desembolsar una cantidad de dinero (en ocasiones miles de euros) a los aspirantes al puesto, lo que les dará la posibilidad de participar en un curso de formación que posteriormente les acercará a un empleo. Y aunque similar, porque hay que hacer una compra, se diferencia bastante de éste último la venta piramidal, a través de la cual revenderemos productos que previamente hemos comprado. 

Las ofertas de trabajo en el sector de la construcción en el extranjero también abundan, es común que se pida un adelanto para hacer frente a los gastos de gestión y la verdad es que los salarios que se anuncian son muy tentadores pero falsos.  

Y por último, hemos de mencionar el scam, modalidad de estafa que utiliza el correo electrónico para ofertar empleos que consisten en teletrabajar desde casa realizando operaciones de índole bancaria. Lo que sucede aquí es que se blanquea dinero (sí lo que leen). Se pide abrir una cuenta para recibir transferencias que posteriormente se reenviarán al extranjero, el desconocimiento del estafado le lleva a ser partícipe en una operación de blanqueo de dinero obtenido gracias a estafas bancarias, entre otras procedencias potencialmente sospechosas.

 En fin, debemos tener mucho cuidado donde hacemos click, qué leemos y a dónde llamamos. Nos puede pasar a cualquiera pero de nosotros depende que falsas ofertas de empleo nos hagan daño, económico y emocionalmente. Aunque la tentación es grande es mejor tener la cabeza fría y pensar las cosas. Bueno, por si acaso, mejor repensar.

PS: agradezco la posibilidad que me han brindado los autores del blog Viaje Profesional invitándome a escribir esta entrada. Colegas y a la vez compañeros de curso. Saludos para todos.

jueves, 8 de octubre de 2015

Primeiros pasos na Orientación Laboral



A orientación laboral ten como finalidade básica facilitar a inserción e mantemento das persoas no mercado de traballo. Esta labor comeza co proceso fundamental de axudar a definir obxectivos profesionais. A elección correcta destes obxectivos, permitará achegar a persoa destinataria a súa meta laboral.

Os obxectivos… claros!
Os obxectivos profesionais ben definidos terán en conta a competencia laboral propia da persoa destinataria, os seus intereses individuais e ás necesidades do mercado de traballo, é dicir, serán axustados á persoa e realistas e concordantes coas necesidades da contorna.

Factores que complican a auto-orientación da persoa
O descoñecemento das propias habilidades e capacidades, a ausencia de experiencia laboral, a falta de coñecementos sobre o mercado de traballo e o concepto que de sí mesma ten a persoa, son algúns dos factores que conducen a unha incorrecta definición de metas e a unha auto-orientación laboral desaxustada.



Como identificar o punto de partida
O proceso de orientación laboral debe axudar a que a persoa elabore un concepto adecuado de sí mesma e do seu papel no mercado de traballo. Os aspectos a ter en conta neste camiño son:

A motivación laboral real da persoa e a iniciativa na procura de emprego: o tipo de búsqueda que realiza, a frecuencia, a eficacia. En definitiva, onde, cando e como solicita emprego. O método utilizado e a constancia son factores que nos indican o nivel de motivación para o emprego e o manexo que ten a persoa das técnicas de procura de emprego.

A situación familiar e a percepción de recursos económicos que cubran ou solucionen as necesidades mínimas. Estes aspectos poden estar sumando ou restando impulso e motivación para acceder ao mercado de traballo. Nalgúns casos non será necesario pero noutros será fundamental solicitar un recurso de carácter asistencial, ocupacional, unha axuda, prestación social ou económica.

A historia formativa/laboral e a relación da persoa co mundo laboral: o nivel de coñecemento das condicións laborais, as ideas sobre o mercado de traballo, os cursos de formación, os traballos desempeñados, as funcións realizadas, o tipo de xornada, a relación cos compañeiros/as ou xefes/as, o motivo da finalización das relacións laborais, o nivel de satisfacción alcanzado, as causas de abandonos laborais, formativos… Todos estes aspectos son indicadores sobre os intereses, habilidades laborais, competencias, preferencias e límites da persoa.

O tipo de actividades que realiza durante o día: afeccións, gustos, tarefas... e a opinión da persoa sobre o seu estilo de vida tamén nos achegará aos seus valores vitais.

Os erros máis frecuentes
Non avaliar a motivación real para traballar da persoa.
Non avaliar o nivel de axuste laboral e social.
Non avaliar o coñecemento do mercado laboral.
Non ter en conta as preferencias e intereses da persoa.
Non considerar a contorna familiar e a súas características (económicas, sociais, culturais...).
Entender a orientación como información xeral ou asesoramento superficial (listados de webs, de cursos de formación, de ofertas de emprego…), saturando á persoa de información e xerándolle un sentimento de non ser capaz de abarcar todo o que aparentemente lle require o mundo profesional.
Facer prevalecer a opinión da persoa que orienta sobre a persoa orientada na decisión dos obxectivos finais.
Promover a elección dunha única vía de acceso ao emprego.
Non tomar en consideración as demandas do mercado de traballo.



Conclusións
O fin último dun proceso de orientación laboral é conducir á persoa cara a súa inserción, cara as súas metas profesionais, tendo en conta situacións persoais, intereses vocacionais, preferencias, habilidades e coñecementos, así como as demandas do mercado laboral.

Para iso a primeira etapa tratará de identificar o punto de partida coñecendo os intereses profesionais da persoa, as súas expectativas vocacionais, o nivel de coñecemento e relación co mercado laboral, así como a motivación real cara o traballo.

Hai de suliñar que a orientación laboral non é unha labor puntual, xenérica e superficial senón un proceso cunha continuidade no tempo que debe partir dun coñecemento e axuste á persoa e aos requirimentos do sistema social e económico.

Para saber máis:

lunes, 28 de septiembre de 2015

Reflexiones sobre mi Entorno Personal de Aprendizaje, por Miriam García Novo


Se define el PLE como un sistema que ayuda al estudiante a tomar el control y gestionar su propio aprendizaje. Está integrado por diferentes herramientas, fuentes de información, actividades, relaciones interpersonales e incluso por materiales impresos y espacios físicos donde ocurren actos de aprendizaje. En donde aprendo, que cosas hago para aprender, con quien y que relaciones establezco.

Hasta el momento no he sido muy consciente sobre mi propio PLE, aunque siempre ha estado ahí acompañándome en mi formación. Realizar esta tarea me ha permitido reflexionar sobre como mejorar la forma de adquirir nuevos conocimientos. 

Puedo afirmar que hasta el momento mi PLE era pobre, ya que no estaba utilizando toda la potencialidad que nos ofrece la web 2.0. Por ello considero que debo mejorar, manejando nuevas herramientas que me permitan gestionar mejor la información y cambiando la manera en que me relaciono y comparto, con el objetivo de trabajar de manera colaborativa. Esto me permitirá ser más eficaz, obtener mejores resultados con menor esfuerzo y crear una red en la que puedo estar rodeada por personas con intereses comunes.

Haré una breve descripción de lo que era mi PLE hasta llegar a este curso: a lo largo del día manejaba gran cantidad de datos que había llegado a mi a través de Google, la plataforma moodle, canales de vídeos, el correo electrónico etc. y el único cambio significativo que se había producido en la manera de gestionar la información había sido crear listas de interés en Facebook, lo que supuso un ahorro de tiempo. A la hora de editar utilizaba las herramientas imprescindibles y apenas compartía información, salvo por correo electrónico y facebook. 

En la actualidad este puede considerarse mi PLE






aunque diré que se encuentra en proceso de cambio,ya que pretendo darle más importancia al trabajo colaborativo e incorporar nuevos recursos como:

Feedly: Es un lector de RSS que permite organizar y acceder desde un navegador web o teléfono inteligente a todas las noticias y actualizaciones de blogs, pudiendo clasificarlas por categorías según nuestros intereses. Permite ahorrar tiempo al no tener que revisar una a una todas las fuentes, por lo que es una manera productiva de organizar, leer y compartir.